AYUNTAMIENTOS
DE OVIEDO
Edicto. Convocatoria y bases específicas para la provisión de una plaza de Grado en Educación Física de la plantilla de funcionarios del Ayuntamiento de Oviedo incluida en la oferta de empleo público de 2019.
Plazo de solicitud: será de 20 días naturales contados a partir del siguiente hábil a aquel en que aparezca publicado el anuncio de la convocatoria en el BOE.
BASES PARA LA PROVISIÓN DE UNA PLAZA DE GRADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, CORRESPONDIENTE A LA OPE 2019, EN TURNO LIBRE
(Aprobadas por Junta de Gobierno Local el 15 de abril 2021)
Objeto de la convocatoria.
Las presentes bases tienen por objeto la provisión de 1 plaza de Grado en Educación Física, incluida en la oferta de empleo público del Ayuntamiento de Oviedo de 2019, en turno de acceso libre.
El procedimiento de selección se regirá por lo dispuesto en la presentes bases específicas y en lo no previsto expresamente en éstas, por lo dispuesto en las bases generales para la selección de personal a efectos de provisión libre de plazas de la oferta de empleo público del Ayuntamiento de Oviedo aprobadas por acuerdo de Junta de Gobierno de 19 de enero de 2018 (BOPA n.º 39, de 16/02/2018) y modificadas por acuerdo de la Junta de Gobierno de 15 de junio de 2018 (BOPA n.º 177, de 31/07/2018)
1. Grupo: A, Subgrupo A2.
2. Clasificación: Escala de Administración Especial. Subescala Técnica. Clase: Técnico Medio. Denominación: Grado en Educación Física.
3. Número de plazas: Una.
4. Titulación exigida: Grado en Educación Física, o equivalente.
5. Sistema de selección: Oposición libre.
6. Desarrollo del proceso selectivo.
En el supuesto de que algún tema de los integrantes en el programa anexo a esta convocatoria se viese afectado por alguna modificación, ampliación o derogación legislativa durante el transcurso de la misma, se exigirá en todo caso la legislación vigente en el momento de la realización de las respectivas pruebas.
Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios obligatorios y eliminatorios.
1.er ejercicio: Consistirá en desarrollar por escrito, durante un tiempo máximo de tres horas, dos temas elegidos por los aspirantes de entre los propuestos por el Tribunal mediante sorteo público, celebrado inmediatamente antes del comienzo de la prueba. Se extraerán al azar dos temas de la (parte I) “Materias comunes” del temario y dos temas de la (parte II) “Materias específicas”. El aspirante deberá desarrollar un tema de la parte de materias comunes y un tema de la parte de materias específicas de entre los propuestos.
El ejercicio se valorará de 0 a 10 puntos siendo necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos para superarlo.
A efectos de la calificación, se valorará el dominio teórico-técnico sobre el temario, la sistemática en el planteamiento, la adecuada explicación de la normativa de aplicación que corresponda, el volumen y comprensión de los conocimientos sobre los temas expuestos, la claridad de ideas, la precisión y rigor en la exposición y la calidad de la expresión escrita.
El ejercicio será leído por el aspirante en sesión pública ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Una vez concluida la lectura, el Tribunal podrá formular al aspirante las preguntas o aclaraciones que estime oportunas exclusivamente sobre los aspectos de su ejercicio durante un tiempo máximo de 10 minutos.
El orden de lectura será el correspondiente al del sorteo público con el que se hayan elaborado las listas de admitidos y excluidos al proceso selectivo.
2.º ejercicio: Consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos, durante un período máximo de 3 horas, elegidos por el aspirante entre tres planteados por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo del ejercicio. Los supuestos prácticos versarán sobre las materias específicas (parte II) del temario anexo a esta convocatoria.
Para la resolución de los supuestos, los aspirantes podrán hacer uso de los textos legales no comentados y que no contengan supuestos prácticos.
El ejercicio se valorará de 0 a 10 puntos y para superar el mismo será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos.
A efectos de calificación el Tribunal valorará la preparación y correcta aplicación de los conocimientos a la resolución de los supuestos planteados.
El ejercicio será leído por el aspirante en sesión pública ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. El orden de lectura será el correspondiente al del sorteo público con el que se hayan elaborado las listas de admitidos y excluidos al proceso selectivo.
Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, los tribunales deberán calificar los ejercicios de los aspirantes de acuerdo con los criterios de valoración recogidos en estas bases. La calificación de cada prueba se obtendrá por la media aritmética de las otorgadas por cada uno de los miembros del Tribunal; no obstante lo anterior, cuando la calificación más alta y/o más baja difieran en dos o más puntos de la media obtenida, se eliminarán una o ambas, según el caso, obteniéndose la media de las restantes. Deberá constar en el expediente la calificación otorgada por cada miembro del Tribunal a cada una de las pruebas realizadas por los aspirantes, acompañada de la correspondiente motivación.
La puntuación total de las pruebas selectivas a efectos de ordenación de los opositores aprobados en la relación definitiva de aspirantes u orden de clasificación definitivo y, por tanto, que han superado el proceso selectivo vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los ejercicios de la fase oposición, debiendo declararse aprobados un número de aspirantes que por orden de puntuación obtenida de mayor a menor coincida con el número de plazas convocadas.
Normas comunes para los dos ejercicios.
Todos los ejercicios tienen carácter obligatorio y eliminatorio.
En la lectura de los ejercicios en sesión pública, no será posible alterar, añadir, modificar o incluir comentario alguno sobre lo que conste en el mismo. Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá dialogar con el aspirante por tiempo máximo de diez minutos exclusivamente sobre cuestiones relacionadas con los aspectos desarrollados.
Sin perjuicio de lo señalado, cada uno de los ejercicios se puntuará de 0 a 10 puntos, con un máximo de dos decimales, siendo preciso para superarlos una puntuación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos.
8. Derechos de participación: 32,10 € a ingresar en la cuenta de Liberbank:
IBAN ES86 2048 0135 0234 0001 8162
Estarán exentos de pago de los derechos de examen:
— Quienes se encuentren en situación de desempleo total (no demandante con mejora de empleo) con una antigüedad mínima de 6 meses consecutivos inmediatamente anteriores a la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias y que no hayan percibido prestación económica alguna durante ese mismo período, lo cual deberán acreditar con certificación expedida por los organismos competentes en la materia o vida laboral actualizada.
— Las personas con discapacidad igual o superior al 33%, que acreditarán acompañando a su solicitud, copia compulsada de certificación del reconocimiento de discapacidad del Organismo autonómico competente en dicha materia.
9. Clasificación del tribunal: Segunda categoría.
10. Calificación de las pruebas.
La puntuación definitiva de este proceso de selección estará determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los ejercicios de la oposición.
11. Recursos.
Contra estas bases cabe interponer recurso potestativo de reposición ante la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Oviedo, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Principado de Asturias o bien directamente recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde dicha publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en los arts. 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y en los arts. 8, 45 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer el contencioso-administrativo hasta que aquél sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición, no pudiendo simultanearse ambos recursos. Todo ello, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen procedente.
TEMARIO
En el supuesto de que algún tema se viera afectado por alguna modificación, ampliación o derogación normativa, se exigirá en todo caso la legislación vigente en el momento de la realización de las respectivas pruebas.
Parte I: Materias comunes.
1. La Constitución española. Estructura y contenido esencial. Los principios constitucionales. Los derechos y deberes fundamentales, las libertades públicas y los principios rectores de la política social y económica.
2. La Ley: concepto, caracteres y tipos. Los Tratados internacionales. Los reglamentos. Relaciones entre Ley y Reglamentos.
3. El estado autonómico: naturaleza jurídica y principios. Relaciones entre el ordenamiento estatal y los ordenamientos autonómicos. Leyes estatales y autonómicas. Legislación básica y de desarrollo.
4. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Requisitos, motivación y forma. Los actos administrativos convencionales.
5. La eficacia de los actos administrativos. La notificación y la publicación. La revisión de actos por la propia administración: supuestos, con especial referencia a la corrección de errores.
6. El procedimiento administrativo: concepto y clases. Fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. El desistimiento y la renuncia.
7. El procedimiento de responsabilidad de la administración pública. La responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones públicas.
8. Recursos administrativos y jurisdiccionales contra los actos locales.
9. La potestad sancionadora. Concepto y principios de su ejercicio. El procedimiento sancionador y sus garantías. Medidas sancionadoras administrativas.
10. Los contratos del sector público. Principios generales de la contratación. Clases de expedientes de contratación. Ejecución y modificación de los contratos administrativos. La extinción de los contratos.
11. El régimen local. Fuentes del derecho local. Las ordenanzas, reglamentos y bandos.
12. Las competencias municipales: concepto y tipos.
13. Órganos colegiados del Ayuntamiento de Oviedo: clases, funcionamiento y régimen de sesiones y acuerdos. Las resoluciones del Presidente de la Corporación.
14. El personal al servicio de las entidades locales: funcionarios, personal laboral y personal eventual. Régimen jurídico. Derechos y deberes de los empleados públicos. Incompatibilidades.
15. Los bienes de las entidades locales. Bienes de dominio público y bienes patrimoniales. Prerrogativas de la Administración y régimen de utilización.
16. Las Haciendas Locales. Clasificación de los ingresos. Especial referencia a los precios públicos.
17. Los presupuestos de las entidades locales: estructura, elaboración y aprobación. Principios generales de ejecución del presupuesto.
18. La protección de datos de carácter personal. El derecho de acceso a la información pública.
19. Políticas de igualdad y contra la violencia de género en las Administraciones públicas. Políticas dirigidas a la atención de las personas con discapacidad y/o dependencia.
20. El servicio público en las entidades locales. Formas de gestión de los servicios públicos locales.
Parte II: Materias específicas.
1. La Carta Europea del Deporte, mayo de 1992.
2. La organización del deporte en España. Aspectos generales y organización administrativa.
3. La organización del deporte en la Comunidad Autónoma de Asturias. Aspectos generales y organización administrativa.
4. Marco legal del deporte en España.
5. Marco legal del deporte en la Comunidad autónoma de Asturias. Anteproyecto de Ley de Actividad Física y Deporte del Principado de Asturias.
6. El municipio y el deporte. El deporte desde la perspectiva del servicio público municipal. Función y competencias del municipio en la actividad deportiva. La organización del deporte en el municipio de Oviedo.
7. La organización privada del deporte: Las federaciones deportivas, los clubes deportivos. Estructura asociativa del deporte en el Municipio de Oviedo: modalidades y grado de implantación, relevancia comparativa de las diferentes entidades de mayor repercusión.
8. La gestión de los recursos humanos en el deporte y en el marco de la gestión deportiva.
9. Programa de Actividades físico deportivas organizadas por el Ayuntamiento de Oviedo.
10. Los ciudadanos y el deporte. Los sujetos participantes en las diferentes manifestaciones deportivas.El deporte como fenómeno social. Tendencias actuales de la práctica deportiva y su relación con la administración pública del deporte.
11. Los deportes individuales, colectivos y adaptados. Características básicas. Necesidades para su gestión.
12. Los eventos deportivos. Protocolo para la organización de un evento deportivo.
13. Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
14. Aprovechamiento del casco urbano y de las vías interurbanas para el deporte. Regulación, protocolo, administraciones implicadas.
15. El voluntariado deportivo: regulación normativa. Concepto. Intervención pública. Derechos y deberes del voluntariado. Obligaciones de la entidad deportiva. Condición de persona voluntaria.
16. Deporte inclusivo. Beneficios sociales y psicológicos. Deportes adaptados incluidos en las Para olimpiadas. Organización del deporte adaptado a nivel estatal, autonómico y en el municipio de Oviedo.
17. Modelos de gestión de instalaciones deportivas de carácter público: directo, indirecto y mixto. Principios, fundamentos, ventajas e inconvenientes de los mismos. Instalaciones deportivas municipales del Ayuntamiento de Oviedo: tipologías, usos y modos de gestión.
18. Gestión de recursos humanos en el ámbito del deporte. IV Convenio colectivo estatal de instalaciones deportivas y gimnasios.
19. Plan de mantenimiento en las instalaciones deportivas de hierba artificial y polideportivas cubiertas. Tipos de superficies de juego. Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
20. Plan de mantenimiento en las instalaciones deportivas acuáticas: piscinas cubiertas y descubiertas. Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
21. Plan de mantenimiento en las instalaciones deportivas para tenis: cubiertas y al aire libre. Tipos de superficie de juego. Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
22. Las instalaciones acuáticas: piscinas cubiertas y descubiertas. Regulación legislativa. Gestión específica de instalaciones acuáticas.
23. Comunicación y divulgación de los servicios y actividades deportivas en el ámbito local.
24. El uso de las instalaciones deportivas públicas con referencia a los derechos y obligaciones de los usuarios. Reglamento de uso y régimen de utilización de las instalaciones deportivas municipales del Ayuntamiento de Oviedo.
25. La gestión de riesgos laborales en el ámbito deportivo. Principales riesgos, medidas de prevención y normativa a considerar.
26. Deporte y salud. Efectos a la práctica deportiva. Indicaciones y contraindicaciones. Factores higiénicos.
27. Ordenanza general de subvenciones del Ayuntamiento de Oviedo. Anexo: bases reguladoras de subvenciones de la Concejalía de Deportes.
28. Programa de Juegos Deportivos del Principado de Asturias. Modelo organizativo, características, implantación a nivel en el municipio de Oviedo. Adhesión, organización, modalidades.
29. Atención al público a través del Portal del Ciudadano del Ayuntamiento de Oviedo, en temas de deportes.
30. Mujer y deporte. Evolución y situación actual en cuanto a condicionantes culturales, sociales y económicos para su integración y participación en los sistemas deportivos. Eliminación de estereotipos y desigualdades de género en el deporte. Fomento de la igualdad en el deporte.
31. Claves de la Transformación Digital en Entidades Deportivas. Tecnología y gestión de entidades deportivas. Transformación digital. Marketing y comunicación digital. Instalaciones inteligentes. Gestión y tendencias.
32. Seguridad en Instalaciones Deportivas. Edificación e instalaciones técnicas. Equipamiento deportivo. Calendario de revisiones.
33. Gestión del usuario y captación de recursos en las instalaciones deportivas. Factores de gestión. Fidelización del usuario. Captación y gestión de recursos. Rentabilidad de los servicios deportivos.
34. Gestión y Coordinación de recursos humanos en entidades deportivas. Organización y planificación de los recursos humanos en las entidades deportivas.
35. El rol del Coordinador deportivo en la Administración Local. Funciones, cualidades y habilidades del Coordinador deportivo.
36. El deporte en edad escolar.Programas de deporte escolar en el municipio de Oviedo. Las Escuelas deportivas y los centros de tecnificación: definición, estructura, organización.
37. El deporte como fenómeno social. Tendencias actuales de la práctica deportiva y su relación con la administración pública del deporte.
38. Sostenibilidad y equipamientos deportivos. Utilización del medio natural y de las infraestructuras del municipio de Oviedo como soporte para la organización de la actividad deportiva.
39. Planificación deportiva. Fase de planes deportivos. Procesos en la fase de planificación estratégica deportiva. Fase de programas deportivos. Fase de proyectos deportivos.
40. Las competiciones deportivas. Características, tipos y formas de organización.
Oviedo, 27 de abril de 2021.—El Concejal de Gobierno de Personal.—Cód. 2021-04294.