AYUNTAMIENTOS
DE OVIEDO
EDICTO. Convocatoria y bases específicas del concurso-oposición para la provisión de una plaza de Arquitecto/a de Aplicaciones Software de la plantilla de personal laboral fijo del Ayuntamiento de Oviedo incluida en la Oferta de Empleo 2020 y una plaza de Ingeniero/a en Informática o Telecomunicaciones de la plantilla de personal laboral fijo del Ayuntamiento de Oviedo incluida en la Oferta de Empleo 2022.
Edicto
Plazo de solicitud: será de 20 días naturales contados a partir del siguiente hábil a aquel en que aparezca publicado el anuncio de la convocatoria en el BOE.
Bases para la provisión de una plaza de Arquitecto de aplicaciones software de la plantilla de personal laboral fijo del Ayuntamiento de Oviedo incluida en la oferta de empleo 2020 y una plaza de Ingeniero en Informática o Telecomunicaciones de la plantilla de personal laboral fijo del Ayuntamiento de Oviedo incluida en la oferta de empleo 2022
(Aprobadas por Acuerdo de Junta de Gobierno Local de 13 de abril de 2022)
El procedimiento de selección se regirá por lo dispuesto en la presente Convocatoria y en lo no previsto expresamente en ésta, por lo dispuesto en las bases generales para la selección de personal a efectos de provisión libre de plazas de la oferta de empleo público del Ayuntamiento de Oviedo aprobadas por acuerdo de Junta de Gobierno de 19 de enero de 2018 (BOPA n.º 39, de 16/02/2018) y modificadas por acuerdo de la Junta de Gobierno de 15 de junio de 2018 (BOPA n.º 177, de 31/07/2018)
1.—Objeto de la convocatoria:
La presente convocatoria tiene por objeto la provisión de una plaza de Arquitecto de Aplicaciones Software y una plaza de Ingeniero en Informática o Telecomunicaciones de la plantilla de personal laboral fijo del Ayuntamiento de Oviedo, en turno de acceso libre correspondiente a la Oferta de Empleo de 2020 y a la Oferta de Empleo de 2022, respectivamente.
2.—Clasificación:
Personal laboral fijo, titulados/as superiores.
3.—Numero de plazas:
Dos.
Para ambas plazas (Arquitecto de Aplicaciones Software, Ingeniero en Informática o Telecomunicaciones) se debe estar en posesión del Título Universitario de Ingeniero/a o Licenciado/a o estar en posesión de titulación de Graduado/a y Máster.
En el caso de las titulaciones extranjeras se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación.
Las funciones y tareas asociadas a cada una de las plazas, contempladas en la Relación de Puestos de Trabajo del Ayuntamiento de Oviedo, son las siguientes:
● Arquitecto de Aplicaciones Software:
— Asignación y supervisión de los trabajos de la Sección de Aplicaciones, desarrollo y servicios TIC conforme a los programas que se aprueben por la Jefatura del Servicio.
— Control y supervisión de las contratas municipales relacionadas con aplicaciones, desarrollo y servicios TIC.
— Preparación de Pliegos de Prescripciones Técnicas.
● Ingeniero en Informática o Telecomunicaciones:
— Asignación y supervisión de los trabajos de la Sección de Infraestructuras, Sistemas y Telecomunicaciones conforme a los programas que se aprueben por la Jefatura de Servicio.
— Control y supervisión de las contratas municipales relacionadas con Infraestructuras, Sistemas y Telecomunicaciones.
— Coordinación y supervisión de las tareas de modernización municipal, en concreto, del desarrollo tecnológico y la promoción web.
— Preparación de Pliegos de Prescripciones Técnicas.
— Responsabilidad general en materia de Informática, Internet y Administración Electrónica.
4.—Sistema de selección:
Concurso-oposición debido a la necesidad de dotar las plazas objeto de la convocatoria con personal que posea los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para un adecuado desempeño de las funciones y cometidos propios de la categoría de la plaza mediante la valoración, entre otros aspectos, de una formación singularizada y la experiencia adquirida con posterioridad a la finalización de los estudios oficiales requeridos para el acceso.
5.—Solicitudes (base tercera de las bases generales):
El candidato podrá presentar instancia únicamente a una de las dos plazas convocadas.
A la instancia se acompañará:
a) Documento acreditativo de haber abonado los derechos de participación en las pruebas selectivas o documentos acreditativos de la exención de abono
b) Copia simple de los documentos acreditativos de los méritos que se aleguen. El Tribunal decidirá sobre la suficiencia de los documentos. En todo caso cuando se trate de acreditar experiencia profesional, además de la documentación que el aspirante considere oportuna, deberá adjuntar Informe de Vida Laboral emitido por la Tesorería de la Seguridad Social. La revisión y evaluación de dicha documentación será realizada en la fase de concurso.
En el supuesto de que los aspirantes no presenten la documentación acreditativa de los méritos alegados en su curriculum dentro del plazo de presentación e instancias, no podrán aportarla posteriormente quedando sin valorar por el Tribunal aquellos méritos que se presenten fuera del plazo de presentación de instancias.
6.—Derechos de participación:
38,50 € a ingresar en la cuenta de Liberbank, IBAN ES86 2048 0135 0234 0001 8162.
Estarán exentos de pago de los derechos de examen:
— Quienes se encuentren en situación de desempleo total (no demandante con mejora de empleo) con una antigüedad mínima de 6 meses consecutivos inmediatamente anteriores a la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias y que no hayan percibido prestación económica alguna durante ese mismo período, lo cual deberán acreditar con certificación expedida por los organismos competentes en la materia o vida laboral actualizada.
— Las personas con discapacidad igual o superior al 33%, que acreditarán acompañando a su solicitud, copia de certificación del reconocimiento de discapacidad del Organismo autonómico competente en dicha materia.
7.—Clasificación del tribunal:
Primera categoría.
8.—Fases y desarrollo del proceso selectivo:
El desarrollo del proceso selectivo será común para ambas plazas convocadas.
1. Fase de concurso:
Se celebrará con carácter previo a la fase de oposición, no teniendo carácter eliminatorio. El Tribunal queda autorizado a valorar únicamente la fase de concurso respecto a los aspirantes presentados, que hayan superado el primer ejercicio de la fase de oposición y las puntuaciones de la fase de concurso se publicarán junto con los resultados del primer ejercicio de la fase de oposición.
Los puntos obtenidos, que no podrán ser aplicados para superar los ejercicios de la fase de oposición, se adicionarán a la puntuación obtenida por los candidatos que hayan superado la fase de oposición a los efectos de establecer el orden definitivo de aprobados.
Méritos profesionales, hasta un máximo de 4 puntos:
— Por haber trabajado en la Administración en la misma o similar categoría a la de las plazas convocadas y con igual nivel de titulación, a razón de 0,03 puntos por mes completo de trabajo hasta un máximo de 3 puntos.
— La experiencia en el sector privado desempeñando trabajos con funciones análogas a las de la plaza convocada y con el mismo nivel de titulación se puntuará a razón de 0,01 puntos por mes completo de trabajo hasta un máximo de 1 punto.
Formación, hasta un máximo de 6 puntos:
— Por estar en posesión del título de doctor en materias de informática o telecomunicaciones: 1 punto. Solo se tendrá en cuenta de cara a la valoración uno de los títulos, en caso de presentar más de uno.
— Por estar en posesión del Título Universitario de Ingeniero/a o Licenciado/a en Informática o Telecomunicaciones o estar en posesión de titulación de Graduado/a y Máster en Informática o Telecomunicaciones: 4 puntos. Solo se tendrá en cuenta de cara a la valoración uno de los títulos, en caso de presentar más de uno.
— Por la realización de cursos de formación y perfeccionamiento debidamente acreditados y relacionados con los conocimientos necesarios para las funciones que tienen asignadas las plazas convocadas, se valorarán 0,003 puntos/hora, en función del número de horas de duración del curso, con un máximo de 1 punto. Corresponde al Tribunal determinar, aplicando criterios técnicos y objetivos, qué cursos están relacionados con las funciones de la plaza. Únicamente se valorarán aquellas acreditaciones de acciones formativas que especifiquen la duración en horas o en créditos de las mismas, estableciéndose en el caso en que sólo figuren créditos de equivalencia de:
— Un crédito ECTS igual a 25 horas.
— Un crédito no ECTS igual a 10 horas.
2. Fase de oposición:
Consistirá en la superación de los siguientes ejercicios eliminatorios:
— Primer ejercicio (Test): Consistirá en la realización de un cuestionario de 80 preguntas que versarán sobre las materias del temario durante un tiempo máximo de 90 minutos. Se incluirán 5 preguntas de reserva.
Este ejercicio tiene por finalidad medir la amplitud y profundidad de los conocimientos de la persona aspirante sobre las materias del temario, así como valorar las adecuadas capacidades de razonamiento, por lo que se podrán incluir tanto preguntas de conocimientos como preguntas conceptuales que exijan la asociación de elementos de conocimiento diferentes.
El cuestionario estará compuesto por preguntas con cuatro respuestas alternativas, de las cuales sólo una de ellas es correcta. Para su realización, las personas aspirantes deberán señalar en la hoja de examen la opción de respuesta que estime válida de acuerdo con las instrucciones que se faciliten. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y las contestaciones erróneas se penalizarán descontando de la puntuación total un tercio del valor de una respuesta correcta. Las respuestas en blanco no penalizan. Cada respuesta correcta tendrá un valor de 0,1 puntos, siendo, por tanto, la puntuación máxima del ejercicio de 8 puntos.
En este primer ejercicio, para la plaza de Arquitecto de aplicaciones software al menos 70 de las 80 preguntas serán relacionadas con los bloques I, II y III, pudiendo ser hasta un máximo de 10 preguntas relacionadas con los contenidos del bloque IV. Para la plaza de Ingeniero en informática o telecomunicaciones, al menos 70 de las 80 preguntas serán de los bloques I, II y IV, pudiendo ser hasta un máximo de 10 preguntas relacionadas con los contenidos del bloque III. Las preguntas de reserva podrán ser de cualquier bloque del temario propuesto.
— Segundo ejercicio (Práctico): Consistirá en la realización por escrito, en un tiempo máximo de cuatro horas, de un supuesto práctico con ocho preguntas de las cuales el aspirante deberá seleccionar y contestar seis de ellas. Cada pregunta se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo por tanto la máxima puntuación de este ejercicio 60 puntos.
El ejercicio deberá ser leído íntegramente por la persona aspirante en sesión pública ante el tribunal. No será posible alterar, añadid, modificar o incluir comentario alguno sobre lo que conste en el ejercicio. Una vez leído el ejercicio completo, el tribunal procederá a realizar cuantas preguntas considere necesarias durante un período máximo de treinta minutos, para determinar el grado de adecuación de la solución propuesta, para lo cual se podrá disponer de los elementos de apoyo que considere pertinentes, y el nivel de conocimientos de la persona aspirante sobre las materias del temario. El tribunal determinará el lugar, fecha, hora y el medio a través del cual se celebrarán estas lecturas.
En este ejercicio el tribunal valorará la eficiencia y la calidad técnica y funcional de la solución propuesta, la sistemática, la capacidad de análisis y la capacidad de expresión escrita y oral de las personas aspirantes, sus conocimientos sobre el programa, así como las competencias personales, el grado de madurez, equilibrio, responsabilidad y capacidad de decisión de la persona aspirante.
Ambos ejercicios tienen carácter obligatorio y eliminatorio. Sin perjuicio de lo señalado para la puntuación en cada uno de los ejercicios singularmente considerados, cada uno de ellos se puntuará de 0 a 10 puntos, con un máximo de dos decimales. Para superar los ejercicios de la fase de oposición es necesario obtener al menos 5 puntos.
Será seleccionado para cada uno de los puestos el candidato que haya obtenido mayor puntuación en el respectivo proceso de concurso-oposición. En caso de igualdad de puntuación de varios candidatos se tendrá en cuenta primero la mejor puntuación del segundo ejercicio, después la mejor puntuación del primer ejercicio y por último la puntuación del concurso.
Temario
Bloque I. Contratación, organización y gestión de los sistemas de información.
1. Contratación TIC: contratos de servicios y suministros. Clasificación de contratos por cuantía. El presupuesto y el ciclo de ejecución presupuestaria. La gestión de la compra pública de tecnologías de la información.
2. Administración electrónica. Ley 39/2015 y Ley 40/2015.
3. Reutilización de la información en el sector público. Políticas de datos abiertos y transparencia.
4. Estrategia, objetivos y funciones del directivo de sistemas y tecnologías de la información en la Administración.
5. Herramientas de planificación y control de gestión de la función del directivo de sistemas y tecnologías de la información en la Administración. El cuadro de mando.
6. Organización y funcionamiento de un centro de sistemas de información. Funciones de desarrollo, mantenimiento, sistemas, bases de datos, comunicaciones, seguridad, calidad, microinformática y atención a usuarios.
7. Dirección y gestión de proyectos de tecnologías de la información. Planificación estratégica, gestión de recursos, seguimiento de proyectos, toma de decisiones. Generación de informes a la dirección.
8. Metodologías predictivas para la gestión de proyectos: Gantt, Pert.
9. Metodologías ágiles para la gestión de proyectos. Metodologías lean.
10. Auditoría informática. Concepto y contenidos. Administración, planeamiento, organización, infraestructura técnica y prácticas operativas.
11. Adquisición de sistemas: estudio de alternativas, evaluación de la viabilidad y toma de decisión.
12. Alternativas básicas de decisión en el campo del equipamiento hardware y software.
13. La rentabilidad de las inversiones en los proyectos de tecnologías de la información.
14. La protección jurídica de los programas de ordenador. Los medios de comprobación de la legalidad y control del software.
15. Accesibilidad y usabilidad. W3C. Diseño universal. Diseño web adaptativo.
16. Interoperabilidad de sistemas (1). El Esquema Nacional de Interoperabilidad. Dimensiones de la interoperabilidad.
17. Interoperabilidad de sistemas (2). Las Normas Técnicas de Interoperabilidad. Interoperabilidad de los documentos y expedientes electrónicos y normas para el intercambio de datos entre Administraciones Públicas.
18. Seguridad de sistemas (1). Análisis y gestión de riesgos. Herramientas.
19. Seguridad de sistemas (2). El Esquema Nacional de Seguridad. Adecuación al Esquema Nacional de Seguridad. Estrategia Nacional de Seguridad. CCN-STIC.
20. Infraestructuras, servicios comunes y compartidos para la interoperabilidad entre Administraciones públicas. Cl@ve, la Carpeta Ciudadana, el Sistema de Interconexión de Registros, la Plataforma de Intermediación de Datos, y otros servicios.
21. Organizaciones internacionales y nacionales de normalización. Pruebas de conformidad y certificación. El establecimiento de servicios de pruebas de conformidad.
Bloque II. Tecnología básica.
22. Dispositivos personales de PC y dispositivos móviles. La conectividad de los dispositivos personales. Medidas de seguridad y gestión para equipos personales y dispositivos móviles.
23. El procesamiento cooperativo y la arquitectura cliente-servidor. Arquitectura SOA.
24. Conceptos y fundamentos de sistemas operativos. Evolución y tendencias.
25. Los sistemas de gestión de bases de datos SGBD. El modelo de referencia de ANSI.
26. Software de código abierto. Software libre. Conceptos base. Aplicaciones en entorno ofimático y servidores web.
27. Gestión de los datos corporativos. Almacén de datos (Data-Warehouse). Arquitectura OLAP. Minería de datos.
28. Big Data. Captura, análisis, transformación, almacenamiento y explotación de conjuntos masivos de datos. Entornos Hadoop o similares. Bases de datos NoSQL.
29. Comercio electrónico. Mecanismos de pago. Gestión del negocio. Factura electrónica. Pasarelas de pago.
30. El cifrado. Algoritmos de cifrado simétricos y asimétricos. La función hash. El notariado.
31. Identificación y firma electrónica (1) Marco europeo y nacional. Certificados digitales. Claves privadas, públicas y concertadas. Formatos de firma electrónica. Protocolos de directorio basados en LDAP y X.500. Otros servicios.
32. Identificación y firma electrónica (2) Prestación de servicios públicos y privados. Infraestructura de clave pública (PKI). Mecanismos de identificación y firma: «Smart Cards», DNI electrónico, mecanismos biométricos.
33. Adaptación de aplicaciones y entornos a los requisitos de la normativa de protección de datos según los niveles de seguridad. Herramientas de cifrado y auditoría.
34. El tratamiento de imágenes. Tecnologías de digitalización y de impresión. Impresión 3D.
35. Reconocimiento óptico de caracteres (OCR, ICR). Reconocimiento biométrico.
36. Planificación estratégica de sistemas de información y de comunicaciones. El plan de sistemas de información.
37. Ciberseguridad.
38. La gestión de la continuidad del negocio. Planes de Continuidad y Contingencia del Negocio.
39. Modelos de integración continua. Herramientas y sus aplicaciones.
40. La migración de aplicaciones en el marco de procesos de ajuste dimensional y por obsolescencia técnica. Gestión de la configuración y de versiones. Gestión de entornos.
41. Mantenimiento de sistemas. Mantenimiento predictivo, adaptativo y correctivo. Planificación y gestión del mantenimiento.
42. La calidad en los servicios de información. El Modelo EFQM y la Guía para los servicios ISO 9004.
43. Sistemas de recuperación de la información. Políticas, procedimientos y métodos para la conservación de la información.
44. Planificación y control de las TIC: gestión de servicios e infraestructuras TIC, gestión del valor de las TIC. Acuerdos de nivel de servicio. Gestión de incidencias. Bases conceptuales de ITIL (IT Infrastructure Library), y CoBIT (Control Objetives for Information and Related Technology), objetivos de control y métricas.
45. Las tecnologías emergentes. Concepto. Clasificación, aspectos jurídicos y aplicaciones. RPA.
46. La estimación de recursos y esfuerzo en el desarrollo de sistemas de información.
47. La transformación digital e industria 4.0: ciudades inteligentes. Internet de las Cosas (IoT).
Bloque III. Ingeniería de los sistemas de información.
48. Inteligencia artificial: la orientación heurística, inteligencia artificial distribuida, agentes inteligentes.
49. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Normas y estándares para la interoperabilidad entre gestores de bases de datos relacionales.
50. Arquitectura de desarrollo en la web. Desarrollo web front-end. Scripts de cliente. Frameworks. UX. Desarrollo web en servidor, conexión a bases de datos e interconexión con sistemas y servicios.
51. Entorno de desarrollo Microsoft.net.
52. Entorno de desarrollo JAVA.
53. Entorno de desarrollo PHP.
54. Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales. HTML, CSS y XML. Navegadores web y compatibilidad con estándares.
55. El ciclo de vida de los sistemas de información. Modelos del ciclo de vida.
56. Análisis funcional de sistemas, casos de uso e historias de usuario. Metodologías de desarrollo de sistemas. Metodologías ágiles: Scrum y Kanban.
57. Análisis del dominio de los sistemas: modelado de dominio, modelo entidad relación y modelos de clases.
58. Análisis dinámico de sistemas: modelado de procesos, modelado dinámico y BPMN (Business Process Model and Notation).
59. Análisis de aspectos no funcionales: rendimiento, seguridad, privacidad.
60. Diseño arquitectónico de sistemas. Diagramas de despliegue.
61. Técnicas de diseño de software. Diseño por capas y patrones de diseño.
62. La elaboración de prototipos en el desarrollo de sistemas. Diseño de interfaces de aplicaciones.
63. La metodología de planificación y desarrollo de sistemas de información Métrica.
64. Procesos de pruebas y garantía de calidad en el desarrollo de software. Planificación, estrategia de pruebas y estándares. Niveles, técnicas y herramientas de pruebas de software. Criterios de aceptación de software.
65. Gestión de cambios en proyectos de desarrollo de software.
66. La seguridad en el nivel de aplicación. Tipos de ataques y protección de servicios web, bases de datos e interfaces de usuario.
67. Aplicaciones móviles. Características, tecnologías, distribución y tendencias.
68. Sistemas CRM (Customer Relationship Management) y ERP (Enterprise Resource Planning).
69. Gestión documental. Gestión de contenidos. Tecnologías CMS y DMS de alta implantación.
70. Herramientas de trabajo colaborativo y redes sociales.
71. Métricas y evaluación de la calidad del software. La implantación de la función de calidad.
72. Gestión del conocimiento: representación del conocimiento. Sistemas expertos. Herramientas.
73. E-learning: conceptos, herramientas, sistemas de implantación y normalización.
74. Los sistemas de información geográfica. Conceptos y funcionalidad básicos.
Bloque IV. Redes, comunicaciones e Internet.
75. Sistemas operativos Unix-Linux. Fundamentos, administración, instalación, gestión.
76. Sistemas operativos Microsoft. Fundamentos, administración, instalación, gestión.
77. Conceptos básicos de otros sistemas operativos: OS X, iOS, Android, z/OS. Sistemas operativos para dispositivos móviles.
78. Sistemas de altas prestaciones. Grid Computing. Mainframe.
79. Equipos departamentales. Servidores. Medidas de seguridad para equipos departamentales y servidores. Centros de proceso de datos: diseño, implantación y gestión.
80. Cloud Computing. IaaS, PaaS, SaaS. Nubes privadas, públicas e híbridas.
81. Sistemas de almacenamiento para sistemas grandes y departamentales. Dispositivos para tratamiento de información multimedia. Virtualización del almacenamiento. Copias de seguridad.
82. Tipos de sistemas de información multiusuario. Sistemas grandes, medios y pequeños. Servidores de datos y de aplicaciones. Virtualización de servidores.
83. Redes de telecomunicaciones. Conceptos. Medios de transmisión. Conmutación de circuitos y paquetes. Protocolos de encaminamiento. Infraestructuras de acceso. Interconexión de redes. Calidad de servicio.
84. La red Internet y los servicios básicos.
85. Sistemas de cableado y equipos de interconexión de redes.
86. El modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO: arquitectura, capas, interfaces, protocolos, direccionamiento y encaminamiento.
87. Tecnologías de acceso: fibra (GPON, FTTH), móviles (LTE), inalámbrica.
88. Redes de transporte: JDSxWDM, MPLS. Redes de agregación: ATM, Carrier Ethernet-VPLS (H-VPLS).
89. Redes inalámbricas: el estándar IEEE 802.11. Características funcionales y técnicas. Sistemas de expansión del espectro. Sistemas de acceso. Autenticación. Modos de operación. Bluetooth. Seguridad, normativa reguladora.
90. Redes IP: arquitectura de redes, encaminamiento y calidad de servicio. Transición y convivencia IPv4-IPv6. Funcionalidades específicas de IPv6.
91. Redes de nueva generación y servicios convergentes (NGN/IMS). VoIP, ToIP y comunicaciones unificadas.
92. Redes de área local. Arquitectura. Tipología. Medios de transmisión. Métodos de acceso. Dispositivos de interconexión. Gestión de dispositivos. Administración de redes LAN. Gestión de usuarios en redes locales. Monitorización y control de tráfico. Gestión SNMP. Configuración y gestión de redes virtuales (VLAN). Redes de área extensa.
93. Arquitectura de las redes Intranet y Extranet. Concepto, estructura y características. Su implantación en las organizaciones. Modelo de capas: servidores de aplicaciones, servidores de datos, granjas de servidores.
94. Las redes públicas de transmisión de datos. Planificación y gestión de redes.
95. Telecomunicaciones por cable (CATV). Estructura de la red de cable. Operadores del mercado. Servicios de red.
96. El correo electrónico. Servicios de mensajería. Servicios de directorio.
97. Las comunicaciones móviles. Generaciones de tecnologías de telefonía móvil.
98. La seguridad en redes. Tipos de ataques y herramientas para su prevención: cortafuegos, control de accesos e intrusiones, técnicas criptográficas, etc. Medidas específicas para las comunicaciones móviles.
99. Sistemas de videoconferencia. Herramientas de trabajo en grupo. Dimensionamiento y calidad de servicio en las comunicaciones y acondicionamiento de salas y equipos. Streaming de video.
100. Acceso remoto a sistemas corporativos: gestión de identidades, single sign-on y teletrabajo.
101. Virtualización de sistemas y de centros de datos. Virtualización de puestos de trabajo. Maquetas de terminales Windows y de servidores Linux.
Oviedo, a 28 de abril de 2022.—El Concejal de Gobierno de Personal.—Cód. 2022-03116.