Buscar en el BOPA :

Consultar una disposición

Boletín Nº 248 del jueves 29 de diciembre de 2022

AUTORIDADES Y PERSONAL

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
INSTITUTO ASTURIANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 'ADOLFO POSADA' (IAAP)

Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Directora del Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”, por la que se aprueban las bases específicas del proceso selectivo para la provisión de 3 plazas del Cuerpo de Técnicos/as Superiores, Escala Ingenieros/as Superiores Agrónomos/as de la Administración del Principado de Asturias, correspondiente a la Oferta de Empleo Público extraordinaria para la estabilización de empleo temporal en aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, por el procedimiento de concurso-oposición (artículo 2.1 de la Ley 20/2021).

Por Acuerdo de 27 de mayo de 2022, del Consejo de Gobierno, se aprueba la Oferta de Empleo Público extraordinaria para la estabilización de empleo temporal en aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público (BOPA de 31/05/2022).

Por Resolución de 24 de noviembre de 2022 del Consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático se aprueban las bases generales que han de regir los procesos selectivos de personal funcionario y de personal laboral derivados del artículo 2.1 (concurso oposición) de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, aprobados en la Oferta de Empleo Público extraordinaria para la estabilización de empleo temporal (BOPA de 25/11/2022), en adelante, Resolución por la que se aprueban las bases generales.

En su virtud y de conformidad con la competencia atribuida en la Resolución de 13 de septiembre de 2021, de la Consejería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, de segunda modificación de la Resolución de 3 de julio de 2020, por la que se delegan competencias del titular de la Consejería así como la firma de resoluciones y actos administrativos (BOPA de 20/09/2021),

RESUELVO

Primero.—Aprobar las bases específicas de la convocatoria del proceso selectivo para la provisión de 3 plazas del Cuerpo de Técnicos/as Superiores, Escala Ingeniero/a Superior Agrónomo de la Administración del Principado de Asturias, correspondientes a la oferta de empleo extraordinaria para la estabilización de empleo temporal en aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, por el procedimiento de concurso-oposición (art. 2.1 de la Ley 20/2021).

Segundo.—Abrir un plazo de presentación de solicitudes de 20 días hábiles desde el día siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Principado de Asturias.

El modo de presentación de solicitudes se regula en la base quinta de la Resolución por la que se aprueban las bases generales.

BASES ESPECÍFICAS

Primera.—Distribución de plazas.

1.1 La presente convocatoria tiene por objeto la provisión de 3 plazas del Cuerpo de Técnicos Superiores, Escala Ingeniero/a Superior Agrónomo, Grupo A, Subgrupo A1, en turno de acceso libre ordinario, en régimen de funcionario/a de carrera de la Administración del Principado de Asturias.

Segunda.—Requisitos de participación.

2.1 Además de los requisitos de participación regulados en la base cuarta de la Resolución por la que se aprueban las Bases generales, los aspirantes que participen en el presente proceso selectivo deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. No poseer la condición de funcionario/a de carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores, Escala Ingeniero/a Superior Agrónomo de la Administración del Principado de Asturias.

2. Titulación: Estar en posesión o en condiciones de obtener el Título de Ingeniero Agrónomo o del título que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las Directivas Comunitarias.

A estos efectos, se entiende que se está en condiciones de obtener la titulación cuando, en el plazo de presentación de solicitudes, se hayan superado los correspondientes planes de estudios o pruebas que permitan acceder a dicha titulación o enseñanza.

Los aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero, deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente credencial de homologación o, en su caso, del correspondiente certificado de equivalencia. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las Disposiciones de Derecho de la Unión Europea.

Tercera.—Estructura de la fase de oposición.

3.1 El programa de la oposición para las plazas convocadas es el que se recoge en el anexo I de las presentes bases específicas.

3.2 La fase de oposición tendrá carácter obligatorio y eliminatorio y estará integrada por las pruebas que a continuación se indican.

3.3 Cada una de las pruebas se calificará por el sistema de puntos establecido. La calificación de la fase de oposición será la resultante de la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas.

Primera prueba.

Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 80 preguntas que versarán sobre las materias del programa. El cuestionario contará con 10 preguntas adicionales de reserva que servirán para sustituir las posibles preguntas del cuestionario que pudieran anularse, en estricto orden numérico.

El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de 90 minutos.

Para cada pregunta se propondrán cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta.

Esta prueba se calificará de 0 a 30 puntos. Cada pregunta contestada correctamente se valorará con 0,375 puntos. La pregunta no contestada o en su caso anulada, no tendrá valoración alguna y la pregunta con contestación errónea se penalizará con 0,125 puntos.

Segunda prueba.

Consistirá en la resolución por escrito de uno o varios supuestos prácticos, relacionados con las materias del Programa.

El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de 3 horas.

El ejercicio podrá ser leído públicamente por los aspirantes ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.

Esta prueba se calificará de 0 a 30 puntos.

Si los supuestos prácticos se dividen en preguntas o apartados a los que el Tribunal asigne distinto valor o puntuación, éste deberá informar a los aspirantes, antes del comienzo de la prueba, de la distribución de la puntuación realizada.

A efectos de calificación de la prueba el Tribunal valorará el rigor analítico, los conocimientos teóricos y la capacidad para aplicar dichos conocimientos a las situaciones prácticas que se planteen; así como la claridad de ideas y la capacidad de expresión escrita y, en su caso, de exposición del aspirante.

El Tribunal determinará, con carácter previo al inicio de la prueba, y dejando constancia en acta, los criterios de corrección para la valoración de la prueba.

Cuarta.—Calificación de las pruebas.

4.1 Para la superación de la fase de oposición será necesario obtener la mitad de la puntuación máxima posible. Las personas que no alcancen dicho mínimo en el total de la fase de oposición, serán objeto de calificación única como no aprobadas y, a partir de ese momento, quedarán excluidas del proceso selectivo.

4.2 Finalizada la segunda prueba el Tribunal calificador hará público, en los medios previstos en la Resolución por la que se aprueban las bases generales, la calificación de la fase de oposición.

Quinta.—Fase de concurso. Méritos específicos.

5.1 De conformidad con la Resolución por la que se aprueban las bases generales, siendo Ingeniero Agrónomo una profesión regulada, los méritos a valorar en el apartado “C.1. Méritos profesionales” son los contenidos en los subapartados a, b, c, d y e.

Sin perjuicio de su revisión de oficio, contra la presente Resolución que pone fin a la vía administrativa podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante el mismo órgano que la dictó en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su publicación en el BOPA, o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a dicha publicación, ante el Tribunal Superior de Justicia de conformidad con lo dispuesto en los artículos 123 y 124 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y en el artículo 10.1.a), en relación con el artículo 8.2.a), de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer el contencioso administrativo hasta que aquél sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo, no pudiendo simultanearse ambos recursos.

En Oviedo, a 22 de diciembre de 2022.—El Consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático.—P. D., la Directora del Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada” (Resolución de 13/09/2021-BOPA 20/09/2021).—Cód. 2022-10685.

Bases específicas del proceso selectivo para la provisión, por el sistema de concurso-oposición, de 3 plazas del Cuerpo de Técnicos/as Superiores, Escala Ingeniero/a Superior Agrónomo, Grupo A, Subgrupo A1, en turno de acceso libre ordinario, en régimen de funcionario/a de carrera de la Administración del Principado de Asturias (OEP Estabilización 2022)

Anexo I

PROGRAMA

La normativa reguladora de las materias comprendidas en este Programa se entenderá referida a la vigente el día de la publicación en el BOPA de la resolución que señale el comienzo de las pruebas.

Parte general

1. La Constitución española de 1978: Título Preliminar; De los derechos y deberes fundamentales (Título I); De la organización territorial del Estado (Título VIII).

2. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: Título Preliminar; De las competencias del Principado de Asturias (Título I); De los órganos institucionales del Principado de Asturias (Título II).

3. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Disposiciones Generales (Título Preliminar); De los interesados en el procedimiento (Título I); De la actividad de las Administraciones Públicas (Título II); De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común (Título IV); De la revisión de los actos en vía administrativa (Título V).

4. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Ámbito de aplicación (artículo 2); El personal al servicio de las Administraciones Públicas (Título II); Derechos, deberes y Código de conducta de los empleados públicos (Título III); Adquisición y pérdida de la relación de servicio; Situaciones administrativas (Título VI); Régimen disciplinario (Título VII).

5. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (I): Ámbito de aplicación de la Ley y delimitación de los tipos contractuales. Las partes en el contrato: órgano de contratación; capacidad y solvencia del empresario: normas generales de aptitud para contratar con el sector público. La adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas: normas generales y procedimientos.

6. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (II): El contrato de obras: Actuaciones preparatorias, ejecución, modificación, cumplimiento y resolución.

7. El Tratado de la Unión Europea: Disposiciones sobre las instituciones (Título III). Los efectos de las diferentes fuentes del derecho comunitario: tratados, reglamentos, directivas y decisiones.

8. El Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Principios de protección de datos; Derechos de las personas.

9. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: objeto, ámbito de aplicación y definiciones (Capítulo 1.º); política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo (Capítulo 2.º); derechos y obligaciones (Capítulo 3.º); servicios de prevención (Capítulo 4.º).

Parte específica

Apartado A)

1. El sector agrario y el medio rural. Concepto y delimitación. El papel del sector agrario en la economía nacional. Su importancia en el Principado de Asturias. La población rural: características, composición y distribución territorial. Actitudes en relación con los factores de modernización e innovación. La población pesquera: características, composición y distribución territorial. Actitudes en relación con los factores de modernización e innovación. Especial referencia al Principado de Asturias.

2. La Ley 4/1989, de 21 de julio de Ordenación Agraria y Desarrollo Rural del Principado de Asturias: Principios Generales; clases de actuaciones de la Administración de la Comunidad Autónoma: concepto.

3. La Ley 3/2004, de 23 de noviembre de Montes y Ordenación Forestal del Principado de Asturias: Disposiciones Generales; la planificación forestal.

4. La agricultura en la Unión Europea. Heterogeneidad y características de la agricultura comunitaria. Las grandes producciones continentales. La posición importadora/exportadora de la agricultura comunitaria. Incidencia de la política agraria comunitaria en Asturias.

5. Historia y evolución de la PAC desde su inicio en 1962 hasta nuestros días. Objetivos y evolución. Reformas más importantes: 1970, 1984, 1992 (reformas MacSharry), 1999, 2013 y 2021.

6. La Política Agraria Común (PAC) post 2020. Principios y objetivos. Relación con el Pacto verde europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa”. Relación con Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030.

7. Instrumentos de la PAC: Planes estratégicos. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. Contenido: Diagnóstico y análisis de necesidades. Estrategia de intervención.

8. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEAGA Intervenciones de pagos directos: Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad. Ayuda complementaria a la renta distributiva. Ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores. Regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal (eco-regímenes), Ayudas a la renta asociadas. Especial referencia a Asturias.

9. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEAGA Intervenciones sectoriales: Frutas y hortalizas, productos apícolas, vino. Especial referencia a Asturias.

10. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEADER Intervenciones de desarrollo rural: Compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión, compromisos forestales de gestión, compromisos de gestión agroambientales en agricultura ecológica, compromisos para bienestar y sanidad animal, compromisos de conservación de recursos genéticos, zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas. Especial referencia a Asturias.

11. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEADER Intervenciones de desarrollo rural: Inversiones. Inversiones en explotaciones agrarias, inversiones para la transformación, comercialización de productos agroalimentarios, inversiones en infraestructuras agrarias, inversiones forestales, establecimiento de jóvenes agricultores. Especial referencia a Asturias.

12. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEADER Intervenciones de desarrollo rural: Inversiones. Cooperación. LEADER. Los Grupos de Acción Local. La Planificación ascendente y subsidiaria en el desarrollo rural. Las Estrategias de Desarrollo Local Participativo. Organización del LEADER en Asturias.

13. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEADER Intervenciones de desarrollo rural: Inversiones. Cooperación. AKIS: Cooperación de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (EIP-Agri), Intercambios de conocimientos y difusión de información, Servicios de asesoramiento.

14. La gestión y control de los fondos de la PAC. La regulación básica sobre la financiación de la PAC. La gestión de los fondos de la PAC y las relaciones Comisión Estados Miembros-Organismos Pagadores. El control comunitario de los gastos de la PAC y la liquidación de cuentas. El control en el ámbito nacional de los gastos de la PAC. El Órgano de Conciliación.

15. El Sistema Integrado de Gestión y Control. Normativa reguladora. Condicionalidad. Aplicación a las ayudas directas y en las medidas de desarrollo rural.

16. La normativa reguladora de los mercados agrícolas en la Unión Europea. La Organización Común de los Mercados de los Productos Agrarios. Reglamento (UE) n.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios. Principales productos regulados. Medidas de mercado interior: intervención pública, almacenamiento privado, regímenes de ayuda y disposiciones sobre comercialización. Organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. Disposiciones para los intercambios comerciales con terceros países. Medidas excepcionales.

17. Las normas comunitarias sobre la competencia y su aplicación a la agricultura y al desarrollo rural. La política de competencia en el Tratado de Funcionamiento de la UE: normas sobre las empresas y ayudas estatales. Las normas de competencia en el primer pilar de la PAC. La notificación de las ayudas estatales: especial referencia a las directrices de la Unión Europea aplicables a las ayudas estatales en los sectores agrícola y forestal y en las zonas rurales. Las ayudas exentas de notificación: especial referencia a las ayudas de minimis.

18. Política pesquera común (PPC). Antecedentes y evolución de la PPC. Régimen de cuotas y captura. La política estructural pesquera. Las relaciones exteriores de la PPC. La OCM del sector de la pesca. Antecedentes y evolución. Características principales de la regulación. El coste y principales parámetros de la regulación. El mercado comunitario de la pesca. La aplicación de la OCM en España.

19. La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Síntesis de su contenido. Normativa de desarrollo. La política de cohesión territorial en el marco de la Unión Europea. La integración de las políticas sectoriales al servicio del desarrollo sostenible del medio rural.

20. La Ley 19/1995, de 4 de julio de Modernización de Explotaciones Agrarias y la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Estructura y síntesis de su contenido. Normativa de desarrollo.

21. Las organizaciones agrarias profesionales y empresariales. El sindicalismo agrario: especial referencia al Principado de Asturias. El asociacionismo agrario: sus fórmulas y normativa reguladora. Cooperativas, sociedades agrarias de transformación, agrupaciones de productores agrarios y otras figuras asociativas.

22. La formación profesional agraria reglada y no reglada. El sistema educativo actual y la formación profesional. La difusión del conocimiento en el medio rural y agrario. Los sistemas de asesoramiento a las explotaciones. Situación en Asturias.

23. La comercialización agraria, pesquera y alimentaria. Interdependencias. Circuitos comerciales: peculiaridades sectoriales. Cadenas cortas de comercialización. La transparencia de los mercados: la información de precios. Tipificación y normalización. Ley 12/2013, de 3 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

24. La defensa de la calidad diferenciada de los productos agroalimentarios. Concepto, clases y régimen jurídico. Análisis y caracterización de los principales tipos y producciones. La producción ecológica. Control y certificación. Referencia a Asturias.

25. Protección y Conservación de la naturaleza. Conservación de espacios y especies. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ley 5/1991, de 5 de abril, de protección de los Espacios Naturales del Principado de Asturias. Red Natura 2000.

Apartado B)

26. El suelo como factor de producción de la empresa agraria. Técnicas para el estudio agrario del suelo. El suelo y la tecnología para usos agrícolas. Tipos de suelo: su distribución regional. Especial referencia al Principado de Asturias.

27. Técnicas de producción de fruticultura. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Mecanización. Producciones y rendimientos. Especial consideración de la fruticultura en el Principado de Asturias.

28. Técnicas de producción de horticultura. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Mecanización. Producciones y rendimientos. Especial consideración de la horticultura en el Principado de Asturias.

29. Técnicas de manipulación, almacenamiento y acondicionamiento de frutas y hortalizas frescas. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios. Implicaciones medioambientales. Especial referencia al Principado de Asturias.

30. Técnicas de producción de pastos y forrajes. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Mecanización. Producciones y rendimientos. Especial consideración de la producción de pastos y forrajes en el Principado de Asturias.

31. Técnicas de producción de alimentos para el ganado. Materias primas. Proceso básico. Tipos de productos y sus peculiaridades de elaboración. Especial referencia al Principado de Asturias.

32. La producción ganadera. Ganadería extensiva. Ganadería intensiva. Equipos e instalaciones. Rendimientos y producciones. La ganadería en el Principado de Asturias. Industrias derivadas.

33. El sector bovino de carne en Asturias. Características de las explotaciones. Principales razas. Exigencias medioambientales. Exigencias de higiene y bienestar animal. Perspectivas.

34. Técnicas de producción de carne y productos cárnicos. Materias primas. Proceso básico. Especial referencia al Principado de Asturias. La comercialización de la carne.

35. El sector bovino de leche. Situación en Asturias. Características de las explotaciones Exigencias medioambientales. Exigencias de higiene y bienestar animal. Perspectivas.

36. Técnicas de producción de leche y productos lácteos. Materias primas. Proceso básico. Tipos de productos y sus peculiaridades de elaboración. Especial referencia al Principado de Asturias. La comercialización de la leche.

37. Agricultura y ganadería ecológica. La producción integrada. Normativa reguladora. Su incidencia en los sectores de la agricultura asturiana.

38. La investigación agraria. Investigación e innovación tecnológica. Planificación de la investigación agraria: programas y organización. Líneas de ayuda a la investigación agraria. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario: organización y funciones.

39. Los medios de producción empleados en la empresa agraria. Nuevas tecnologías agrarias. Maquinaria y equipos: tipos y características. Producción y consumo de energía en el sector primario. Balance energético. Técnicas de ahorro energético.

40. Fertilizantes. Tipos y técnicas de fertilización. Consumo en la agricultura española. Normativa que regula la comercialización de los fertilizantes en España. Limitaciones económicas y medioambientales para su empleo: uso racional de los fertilizantes.

41. Las semillas y las plantas de reproducción vegetativa. Técnicas de siembra y plantación Importancia del germoplasma autóctono. Su conservación. Especies, variedades, técnicas de selección y mejora. La certificación del material vegetal. El sector productor de semillas y plantas de vivero en España. Problemática. Los organismos modificados genéticamente.

42. Los productos y los medios de defensa fitosanitaria. Tipos y características. Técnicas de aplicación. El uso sostenible de los productos fitosanitarios. Implementación de la Gestión Integrada de Plagas en España. Programas de vigilancia de la comercialización y el uso de los productos fitosanitario. Normativa de comercialización de los productos fitosanitarios en la Unión Europea: Reglamento (CE) n.º 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios. Situación y problemática actuales.

43. Política de seguros agrarios. Principios, normas y tipos. El sistema de seguros agrarios combinados: instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los Planes Anuales de seguros agrarios, fines y contenidos. Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos. La actuación del Estado en la reparación de los daños catastróficos.

Apartado C)

44. La empresa agraria. Características diferenciales. Estructura productiva. La empresa agraria española. Proyección regional. Tipología de la empresa agraria española. Indicadores económicos en la empresa agraria (margen bruto; margen neto; beneficio; unidades de dimensión económica UDE). La explotación familiar agraria.

45. Contabilidad agraria. Contabilidad general y analítica. Métodos contables. Patrimonio y balance. Balance tipo de la empresa agraria. Análisis financiero del balance.

46. La estadística agraria. Aspectos generales. Métodos. Funciones.

47. El Catastro de Rústica: concepto y clases. Utilidad y fines. Aplicaciones fiscales y no fiscales. Formación y conservación. Renovación catastral. Utilización de Sistemas de Información Geográfica. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles: Naturaleza y hecho imponible. Concepto. Los bienes inmuebles de naturaleza rústica. Sujeto pasivo. Base imponible. Valoración catastral: normas técnicas. Bienes inmuebles rústicos: valor del suelo y valor de las construcciones. Exenciones.

48. Valoración Agraria. Introducción. Objetos de la valoración agraria. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias. Métodos clásicos de valoración. Métodos modernos de valoración. Método analítico evolucionado. Ajuste del tipo de descuento. Determinación de la renta de la tierra. Valores objetivo, subjetivo y probable de mercado. Métodos estadísticos. Métodos de la comparación de las funciones de distribución.

49. Calidad en los alimentos: definición y principios. Seguridad alimentaria. El control de calidad en los alimentos. El control oficial. El control voluntario: organismos de certificación. Trazabilidad y autocontrol: Legislación de la Unión Europea y perspectivas de futuro. Política de información alimentaria al consumidor.

50. La empresa en el sector de la industria agroalimentaria. Características y tipos. Principales producciones. Grupos empresariales. La penetración multinacional. El suministro de materias primas. Contribución de la industria agroalimentaria al desarrollo rural. Distribución regional de la industria agroalimentaria. La tecnología en las empresas agroindustriales y alimentarias.

51. La transformación e industrialización de productos agrarios. Operaciones básicas y procesos tecnológicos fundamentales. Caracterización de las principales materias primas y productos terminados.

52. El sector agrario y el medio ambiente: influencias de la agricultura en el medio ambiente. La agricultura y los bienes públicos medioambientales. Repercusiones de la legislación medioambiental europea en la actividad agraria. Equilibrio agricultura-medio ambiente. Sostenibilidad de la agricultura.

53. El sector agrario y el cambio climático. Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en la agricultura. Magnitud, importancia relativa y evolución de las emisiones GEI del sector agrario en España. Los compromisos de España en materia de cambio climático: mitigación y adaptación al cambio climático. Objetivos de reducción de emisiones a 2020 y posteriores. El Acuerdo de París: implicaciones para nuestro sector agrario.

54. Gestión sostenible de los residuos ganaderos. Tecnologías de valorización de los residuos ganaderos. La gestión de los subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH). Normativa comunitaria y estatal. Plan Nacional Integral de los SANDACH.

55. Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Obligaciones de las actividades que producen y gestionan residuos, con especial referencia a las industrias del sector agroalimentario. El Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) y el Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias (PERPA). Especial referencia a la planificación en materia de residuos agrícolas y ganaderos.

56. Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación. La autorización ambiental integrada de instalaciones industriales, con especial referencia a las industrias del sector agroalimentario.

57. Evaluación ambiental estratégica de planes y programas y evaluación de impacto ambiental de proyectos. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Apartado D)

58. Las propiedades administrativas en general: Clases. El dominio público: concepto, naturaleza jurídica, elementos. Su régimen jurídico.

59. La infraestructura agraria. Tipos y fines. Materiales empleados. Los caminos rurales. Normativa reguladora en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. La Ley del Principado de Asturias 8/2006, de 13 de noviembre, de Carreteras y su incidencia en el medio rural.

60. Proyectos de infraestructura rural. Redacción de proyectos. Evaluación de Impacto Ambiental. Supervisión de proyectos. Plan de seguridad y salud. Dirección de obras. Certificaciones de obras, incidencias en las obras. Recepción, liquidación, garantía de las obras.

61. La concentración parcelaria. Concepto y fines. Procedimiento. Normativa reguladora en el Principado de Asturias.

62. Construcciones agrarias. Tipos y fines. Materiales de construcción. Criterios de diseño. Condicionamientos medioambientales. La construcción agraria en el Principado de Asturias.

63. Ordenación de la cartografía oficial y Sistemas de información geográfica. Sistema cartográfico nacional: objetivos, instrumentos. Plan Cartográfico Nacional. Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). La Directiva INSPIRE. La Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica de España. La Infraestructura de Datos Espaciales de España, IDEE. Sistema de Información Geográfica Catastral, SIGCA. La fotogrametría y la teledetección de satélites aplicadas a la agricultura. Fundamentos y aplicaciones para la estimación de cosechas, registros y controles. Aplicaciones en la gestión y control de ayudas agrarias.